
TERAPIA LGTBIQA+
PROYECTO MIRADA QUEER
El presente proyecto nace de la necesidad de ofrecer acompañamiento a personas de la comunidad LGTBIQA+ llevados a cabo por psicólogxs y terapeutas del mismo colectivo.
La Psicología LGTBIQA+ es una orientación y especialización de la Psicología que surgió en contraposición a la visión estigmatizadora y patologizante que existía y que hoy en día todavía existe, hacia las diversidades sexuales y de género por parte de los profesionales de la salud mental.
Para mí, conocer personal y profesionalmente las problemáticas específicas del colectivo LGTBIQA+, reconocer y comprender los efectos que tiene el estigma social, y comprender profundamente la vulnerabilidad emocional intrínseca a la pertenencia al colectivo, son elementos importantísimos para poder realizar un acompañamiento terapéutico a personas pertenecientes al colectivo.
Lo mismo ocurre en terapia de pareja(s) pertenecientes al colectivo, dónde las dinámicas son distintas a las parejas heteronormativas.
Y por último, mencionar las maternidades y paternidades disidentes, que distan tanto de las maternidades y paternidades heteronormativas, así como modelos de familia que se salen de la familia hegemónica.
Desde mi propia experiencia como madre, acompaño procesos de maternidades dentro del colectivo, entendiendo y viviendo profundamente muchos de los aspectos que nos diferencian de otros tipos de maternidades.
Si formas parte del colectivo y quieres iniciar un proceso psicoterapéutico, este es un lugar seguro para ti.
Si bien es cierto que es indispensable que el espacio terapéutico sea un espacio seguro y libre de juicio, y esto se puede conseguir con muchas profesionales de la salud… También es indispensable para un buen acompañamiento la experticia y la especialización, tanto personal como profesional.
A veces, como personas disidentes, tenemos que utilizar nuestro espacio para explicar a la persona terapeuta conceptos, sensaciones o vivencias que debería de saber para facilitar el proceso, y eso, en muchas ocasiones, no ocurre por falta de formación especializada.
Por esto, si eres una persona perteneciente al colectivo o que dista de la heteronormatividad hegemónica, te invito a probar el acompañamiento queer.
Las pareja(s) y todas sus múltiples modalidades en el mundo queer o no normativo establecen roles, dinámicas y patrones muy distintos a las parejas heteronormativas. De la misma forma que en la terapia individual, es sumamente útil que la persona terapeuta que acompañe el proceso sea una persona especializada en el colectivo y en la no normatividad hegemónica. Además, de sentirse un espacio terapéutico sumamente libre de juicios que puedan distorsionar y/o enlentecer el trabajo terapéutico en sí.
MATERNIDADES Y PATERNIDADES DISIDENTES
De nuevo, una vivencia muy distinta, desde el momento en el que se empieza a dibujar el deseo o la intención de maternar o paternar o criar… dónde la forma espontánea hetero no tiene cabida. A menudo, las personas del colectivo hemos pasado por procesos largos antes de llegar a la deseada gestación o crianza. Procesos llenos de retos difíciles de conocer si no estás especializada como psicóloga en ellos, o si no los has pasado personalmente.
Una vez materializado el deseo, siguen los retos de vivir en un mundo normativo, con una forma distinta. Por estar acompañadx en el proceso de crianza queer facilita el bienestar no únicamente marental/parental/arental, sino también el de nuestras criaturas.
Trabajos terapéuticos dónde recorremos la matriz de inteligibilidad heterosexual de Judith Butler, explorando cómo el sexo, la identidad de género, la expresión de género, la orientación sexual y el tipo de deseo han marcado nuestro carácter, y por lo tanto nuestra forma de estar en la vida con nosotrxs mismxs y con lxs demás. Todas las personas, independientemente de nuestra identidad y orientación sexual estamos marcadas por un sistema binario dicotómico que trae consigo fuerte mandatos de género. Es por esto que los talleres son para todas las personas y todas las diversidades.
Diseño formaciones específicas e individualizadas para profesionales de la salud mental, así como para profesionales del mundo terapéutico. La realidad queer es una realidad establecida, y como profesionales de la salud tenemos la responsabilidad de actualizarnos y abarcar las diferentes diversidades humanas con respecto, conocimiento y libertad.